sábado, 8 de diciembre de 2012

Visión histórica del tratamiento del lesionado medular

La primera referencia escrita acerca de la lesión medular se hace en el papiro egipcio descubierto en 1962 por Edwin Smith. Este es el documento médico, en general, más antiguo, datado en el 1500 a.C y se encuentra en a actualidad en la Historical Society de New York. En el se describen conretamente las consecuencias de este tipo de lesiones e incluso el anónimo médico egipcio llega a establecer un pronóstico: "la lesión completa de la médula espinal cervical conduce a parálisis de brazos y piernas y la secreción involuntaria de orina, tratándose de una lesión sin cura".

En el Corpus Hipocrático de Hipócrates, en uno de sus volumenes dedicado a la articulaciones, se hace referencia a las fracturas vertebrales y sus consecuencias, incluyendo aquí la lesión de la  médula a ese nivel.

Se dice que fue Galeno quien introdujo el concepto de sistema nervioso central, describiendo la médula espinal como la extensión del cerebro que transmitía a las extremidades las sensaciones, y las devolvía de nuevo al cerebro.

Pablo de Egina recomendaba ya la cirugía para extraer los fragmentos fracturados, causantes de la lesión medular.

Vesalius fue quién de ilustrar y describir la médula con el mayor número de detalles para deducir de ahí como se causaba la lesión. El fue quien segmentó la médula en cervical, torácica, lumbar, sacra y coccígea.

Ambrosio Paré junto defendió la idea de Hipócrates de que la mejor solución a la luxación cervical era la extensión y tracción en prono.

A finales del siglo XIX sin embargo se consiguió una mejora en el campo quirúrgico debido a una mayor antisepsia y esterilización, lo que ayudo a prevenir y evitar las infecciones en columna. En la década de 1920 la introducción de las radiografías en medicina proporcionó gran precisión a la hora de localizar la lesión, además de que los diagnósticos y los pronósticos se volvieron mucho más fiables.

A mitad del siglo XX nació un método estándarizado para el tratemiento de las lesiones medulares:
- reposición de la columna
- sujeción en su lugar
- rehabilitación de las discapacidades mediante entrenamiento

Década de 1990-. Descubrimiento del esteroide metilprednisolona, medicamento que se caracterizó por ser capaz de reducir el daño de las células nerviosas si se administraba lo antes posible tras el accidente.

Hasta la II Guerra Mundial no se trataba de remediar la lesión y las prácticas con estos pacientes se limitaban solo a ser meras observaciones inmorales. El cambio en esta miserable actitud terapéutica se debe al Dr. Ludwing Guttmann, quien se vio en la necesidad de crear una Unidad especializada en el Hospital de Stoke Mandeville, debido al aumento de soldados que sufrieron esta lesión. Así, de está forma fue considerado como el "padre de la paraplejía" ya que permitio que estos enfermos fuesen tratados y sobreviviesen a pesar de la lesión medular. La nueva actitud de Guttmann tuvo consecuencias a nivel mundial, pero numerosas en España, donde sus discípulos fueron los encargados de continuar su labor creando nuevas unidades y centros rehabilitadores. Aquí en Galicia, se produjo en A Coruña, al mismo tiempo que la inauguración del Hospital, la creación de Unidad de parapléjicos en el departamento de rehabilitación.


No hay comentarios:

Publicar un comentario