viernes, 30 de noviembre de 2012

El aceite de oliva, reductor de los síntomas de lesión medular

El campo de la investigación no para; como muestra de ello, el descubrimiento de un componente del aceite de oliva que, en combinación con la albúmina, tiene un elevado poder terapéutico en el tratamiento de la lesión medular.

Para más información, haga click en los enlaces, en los que dispone de un artículo y de un vídeo informativo:


Lesiones medulares como consecuencia de las zambullidas

A medida que se acerca el verano, son múltiples los avisos que recibimos sobre lesiones producidas por imprudencias en el tiempo libre. Uno de los motivos más comunes es el de las zambullidas en ríos, playas y piscinas sin conocer bien la profundidad que hay, la superficie, los objetos con los que podamos impactar, etc.
Desde la Fundación del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo se pone en marcha cada verano la campaña informativa "Piénsatelo. No vayas de cabeza" con la intención de hacernos reflexionar sobre estos peligros.
En muchos casos no sólo son los saltos desde grandes alturas los que provocan estas lesiones, sino que el simple hecho de jugar, correr o bromear en el borde de la piscina ya puede poner en riesgo nuestra salud.

Para poner un ejemplo de las advertencias que se hacen para la época estival, os dejo la siguiente noticia:

Detectan 30 casos del raro mal ataxia de la Costa da Morte

Al menos existen 30 casos de Ataxia de la Costa da Morte, una dolencia rara, hereditaria y degenerativa, que se ha confirmado con pruebas genéticas en distintas familias en distintos países y sus descendientes emigrantes. Esta identificación fue llevada a cabo por profesionales del Hospital Clínico de Santiago de Compostela y también de la Fundación Gallega de Medicina Genómica. Esta patología se caracteriza principalmente por la pérdida de equilibrio y la falta del control y la coordinación del cuerpo.  Además, a diferencia de otro tipo de ataxias, esta en particular, existen dificultades para articular palabras y para llevar a cabo la deglución, se produce pérdida de la audición, alteración de los movimientos oculares, apreciaciones incorrectas de distancias (dismetría) y unos movimientos anormales en la lengua atribuidos a problemas del cerebro. Como puede deducirse a este tipo de personas el entorno y las actividades cotidianas se le vuelven muy complicadas.

El neurólogo Manuel Arias ya empezo a investigar sobre esta patología en la década pasada, al comprobar la existencia de varios casos emparentados en la misma zona. Con apoyos económicos de la Xunta y del Ministerio de Sanidad, en el 2005 y en el 2006 respectivamente, y la participación de otros muchos profesionales de neurología se consiguió impulsar y encaminar el trabajo.

Un afectado, Ramón, por su parte, elaboró el árbol genealógico de su familia. Este tenía numerosas ramificacónes aquí en Galicia pero también contaba con antepasados en el exterior. Sus resultados fueron que de un total de 1500 personas, un 5% padecieron la enfermedad. Manuel Arias hizo una reflexión y concluyo que en este caso particular se obtuvo una cifra superior a la habitual de que cada 100000 habitantes existen 4 casos de ataxia.

María Jésús Sobrido destacó que afecta a ambos sexos y que se ha dado siempre en todas las generaciones, lo que da información suficiente para asegurar que es posible que personas vivas descendientes de enfermos desarrollen la enfermedad en un futuro.

Toda esta información no es suficiente y la investigación continua. Hoy en día se estudia el gen responsable de esta nueva ataxia y sus distintas mutaciones.

La Voz de Galicia 17/12/2009


Copsta da Morte
Costa da Morte

jueves, 29 de noviembre de 2012

El sida también causa daños medulares


Todo el mundo ha oído hablar del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) causante del SIDA. Aunque se trata principalmente de un trastorno de sistema inmunitario, también puede afectar al sistema nervioso llegando a una serie de trastornos neurológicos graves.
El virus no parece afectar directamente al SN, pero si pone en peligro la salud y función de sus células: tanto el SNC como el SNP resultan afectados, sobre todo cuando la enfermedad está en un estado avanzado.

Los trastornos del sistema nervioso relacionados con el SIDA pueden estar causados directamente por el virus del VIH, por ciertos cánceres e infecciones oportunistas o por efectos tóxicos de los medicamentos usados para tratar los síntomas. Hay otro tipo de trastornos neurológicos que están influenciados por la presencia del virus, pero no están causados directamente por él. 

La lesión medular aparece generalmente en un estadio tardío de la enfermedad; su aparición como primer signo de la enfermedad es muy rara. Algunas de las afecciones más comunes en estos casos son la mielopatía vacuolar y la  mielitis.

Disminuyen las incidencias

Como ya dijimos, las lesiones de médula espinal son muchas y muy variadas.
Según estudios anteriores atribuíamos el daño medular a traumatismos en un mayor porcentaje (75%) que a la causa médica (25%). De ese 75% de ingresos, sólo los accidentes de tráfico representaban el 46% de todas las entradas en el Hospital Nacional de Parapléjicos.

Principales causas de lesión medular

Estas cifras han ido disminuyendo progresivamente hasta representar la lesión traumática, en cualquiera de sus variantes, el 39% y las específicas de los accidentes de tráfico sólo el 19%.
También es destacable el hecho de que el porcentaje de hombres y mujeres se vaya acercando progresivamente, cuando hace una década solo los ingresos de hombres eran del 80% y el de mujeres el 20% restante.

Aplasia medular (II)

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?

La prueba más importante dentro de la analítica es el hemograma, dado que en él se pueden ver el número de células sanguíneas, pudiendo ver por separado el número de hematíes, leucocitos y plaquetas. Ante unos resultados fuera de lo normal es necesario realizar un estudio más profundizador de la médula espinal, y este estudio es la llamada biopsia. Se hace una punción del esternón o de la cadera y  además será necesario extraer un pequeño cilindro del hueso de la cadera. Mediante estos dos procedimientos se podrá no solo ver una ausencia parcial o total de las células encargadas de producir los elementos de la sangre, si no averiguar si se trata de la aplasia medular o de otras causas de disminución global de las células sanguíneas. Además este estudio puede también darnos información acerca de si hay procesos hematológicos asociados a anemia, leucopenia o trombopenia como por ejemplo las leucemias agudas.

¿CÓMO SE TRATA?

El tratamiento va encaminado a eliminar el agente causante y además un tratamiento de soporte dirigido a corregir la anemia y trombopenia. Esto se lleva a cabo mediante tranfusiones de concentrados de hematíes para la anemia y de plaquetas para la trombopenia. En cuanto a la falta de leucocitos debe llevarse a cabo la profilaxis de enfermedades infecciosas administrando antibióticos y cumpliendo a raja tabla las medidas de asepsia. Por lo que si existe fiebre deberán administrarse antibióticos.

De forma más específica hay tratamientos en función de la severidad de la aplasia medular: 

  •     Así personas jovenes y con aplasia medular severa tienen que ser sometidos aun transplante de médula ósea con la necesidad de que exista un donante adecuado (hermano histocompatible).  Con esta medida se consigue la curación del 80% de los afectados.
  •      En caso de que no exista donante o de que la aplasia sea severa pero no en pacientes necesariamente jóvenes, pueden administrarse globulina antilinfocítica o antitimocítica (ATG), corticoides, ciclosporina A (agente inmunosupresor), estimulantes de la hematopoyesis (como el G-CSF)... De esta forma se resolverán un 50-60% de las aplasias, siendo en un 1/3 de ellas que reaparezca la enfermedad y sea necesario de nuevo el tratamiento.  
  •    Sin embargo cuando el paciente no tiene una edad adecuada para someterse al transplante o la aplasia no es todo lo severa que tendría que ser para poder también someterse al transplante (porque son pacientes prácticamente asintomáticos y no lo necesitan), pueden tratarse administrándose  factores de crecimiento hematopoyético (estimuladores andrógenicos -hormonas masculinas-), para corregir la aplasia estimulando de forma artificial la producción de células sanguíneas, administrarse las inmunoglobulinas anteriormente citadas y además de esto llevar a cabo el tratamiento de soporte ya comentado. No siempre son efectivos los estimuladores androgénicos dado que deben administrarse durante periodos de tiempo prolongados, tienen efectos secundarios y pocas veces se resuelven los casos de aplasia medular que son tratados de esta forma.

PRONÓSTICO

Se puede deducir en dunción de la gravedad de la aplasia y del número de complicaciones que se hayan sufrido durante la enfermedad. Lo que si podemos decir, es que en comparación al pasado, hoy en día las aplasias medulares tienen mejor pronóstico, ya que existe la posibilidad de realizar el transplante alogénico de médula ósea.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Tratamiento con células madre

El científico japonés Yamanaka, Premio Nobel de Medicina, nos sorprende con una noticia poco deseable.
A pesar de los avances de los que disponemos y de los conocimientos que tenemos a nivel científico, seguimos poniendo en peligro la vida de personas.  Actualmente se están ofreciendo en numerosas clínicas y hospitales, ciertas terapias con células madre que no han sido ensayadas. Como bien dice Yamanaka "Este tipo de prácticas suponen un problema enorme, son una amenaza".
Los científicos afirman que hay muchas investigaciones prometedoras por delante. Esto es algo que nos abre muchas puertas, y no solo en cuanto al tratamiento de la lesión medular.

Células madre

Para leer el artículo completo haga click en la imagen.

Aplasia medular(I)

No todas las enfermedades medulares cursan como lesión medular, podemos tener también otro tipo de afectaciones como en el caso de la aplasia medular (AM). Esta patología consiste en la desaparición de las células madre encargadas en la médula ósea de la producción de las células de la sangre, por lo tanto sus consecuencias son la disminución, más o menos intensa de: los hematíes (glóbulos rojos encargados de transportar O2), de los leucocitos (glóbulos bancos encargados de la defensa contra las infecciones) y de las plaquetas encargadas de evitar las hemorragias. La enfermedad puede ser total si afecta a las tres líneas celulares, o parcial si afecta solo a una o a dos líneas. La patología se da entre 5-30 personas por cada millón de habitantes.

CAUSAS

Se trata de una enfermedad medular adquirida, habiéndose concentrándose en su aparición numerosos factores, entre ellos normalmente se encuentran las infecciones (sobre todo virales; las hepatitis son las más frecuentes), ingestión de fármacos, agentes químicos, en  general agentes tóxicos ambientales: benceno, pinturas o radiaciones ionizantes... Pero la mayoría de los casos, un 70%, es imposible determinar la causa: idiopáticos. Luego tenemos una forma congénita de la enfermedad conocida con el nombre de anemia de Fanconi es a causa de una alteración cromosómica, que además de esa insuficiencia a nivel de la médula puede causar otras afecciones congénitas.

La incidencia varía geográficamente, porque en algunos países es más elevada que en otros. Pero en general es de entre 2 y 6 nuevos casos de aplasia por millón de habitantes.

SÍNTOMAS

Según el grado de afectación de cada uno de los elementos de la sangre tenemos una sintomatología u otra, es decir dependerás de la intensidad del deficit de los diferentes tipos de células sanguíneas:
  • Anemia: cuando la producción de eritrocitos se ve comprometida, cursa con palidez, astenia, dolores de cabeza, palpitaciones, vértigo, mareos, falta de respiración, calambres... Pero por lo general la anemia es bien tolerada debido a que se instaura de forma progresivamente lenta.
  • Infecciones: si se altera la producción de leucocitos, pero también úlceras orales.
  • Hemorragias: si se compromete la producción de plaquetas, y estas pueden ser leves (epistaxis -sangrado de la nariz-, gingivorragias-de las encias-, de las conjuntivas de los ojos...) o serán hemorragias que hagan peligrar la vida del enfermo (hemorragias digestiva, cerebrales...). Causa hematomas tras mínimos traumatismos que en condiciones normales no se producirían.



Espina Bífida II: Mielomeningocele


El mielomeningocele, como ya vimos, es el caso más grave de espina bífida.
 
Se debe a un defecto en el desarrollo embriológico que provoca que el proceso por el cual las vértebras se unen en su línea media se detenga, quedando abierto el canal vertebral en su cara posterior. Es por ese espacio abierto por el que las meninges, raíces raquídeas y líquido cefalorraquídeo salen al exterior. Cuanto más cerca de la cabeza se encuentra la lesión, más graves son sus efectos. Requiere intervención quirúrgica en los primeros días de vida, con el fin de evitar la infección y el deterioro de la médula y el tejido nervioso.

El 80% de los casos de mielomeningocele presentan hidrocefalia, problema que debe ser corregido inmediatamente con la colocación de una válvula que drenará el exceso de LCR para evitar el daño cerebral.
Constituye uno de los defectos más comunes del SNC.  Su causa es desconocida, aunque se cree que los bajos niveles de ácido fólico presentes en el organismo de la mujer embarazada antes y durante el comienzo del embarazo pueden jugar un papel importante en el desarrollo de este tipo de patología, ya el que el ácido fólico es una vitamina importante en el desarrollo del cerebro y médula espinal.

Los síntomas de esta enfermedad están relacionados con la región afectada; así, la gran mayoría de los casos padecen la lesión en la región lumbar baja o región sacra, las últimas zonas de la columna en cerrarse. Entre los síntomas se encuentran la pérdida de sensibilidad y  del control de los esfínteres, parálisis total o parcial de las piernas.

Más información en: 

martes, 27 de noviembre de 2012

Lesiones medulares y la sexualidad

En los procesos de readaptación, de integración comunitaria y en la mejora de la calidad de vida de una persona con lesión medular entra en juego la sexualidad de la misma. Hoy, con el fin de haceros ver lo difícil que puede llegar a ser para los lesionados medulares hacer frente a estas dificultades físicas y psicológicas, hablaremos de la sexualidad en estos pacientes.

Es muy importante en estos casos abordar los problemas relativos a la sexualidad y para hacerlo el mejor procedimiento es la educación sexual para estos pacientes y sus parejas o personas asociadas. Esto lo llevará a cabo un equipo interdesciplinario que pueda tratar el problema bajo un punto de vista médico y psicológico.

Dentro de la evaluación clínica inicial debe encontrarse una descripción sexual simple que nos ayude a conocer las prácticas sexuales pasadas de nuestro paciente y poder conocer sus sentimientos y actividades en el presente. Además debemos también comprobar la satisfacción sexual de su compañero para poder llevar a cabo un plan de readaptación y concienciación de la nueva situación.

Esta adaptación un proceso gradual que ocurre siempre en largo periodo de tiempo. El éxito de la misma depende de muchos factores: como la edad en el momento de la lesión, la sociedad en la que se mueve, su salud física, el sexo y el grado de lesión que posee. Para que la adaptación adecuada tenga lugar es necesario que el lesionado medular se acostumbre a sus nuevas aptitudes sexual y que no se centre en lo que ya perdió y no puede recuperar. Es duro como veis aceptar que algo que podías hacer sin problemas ahora no puedas ni intentarlo.

Podemos pensar que en un primer momento, tras el accidente traumático la persona no piense para nada en su sexualidad. Al contrario, disminuyen los deseos sexuales porque necesitas cubrir otras necesidades y te preocupan otros problemas más graves. ¿Pero qué pasa cuando ya has llegado a adaptarte a las otras situaciones? Llega un punto en el que te sientes impotente porque la necesidad básica de la sexualidad ya no puedes cubrirla como antes. Estas personas querrán informarse sobre cuestiones como los encuentros, las nuevas relaciones, la idea de ser padre/madre, y su apariencia física en relación con el atractivo, la erección y la lubricación, las posiciones sexuales,las nuevas sensaciones, los orgasmos, la eyaculación y la fecundidad.

Muchos de los lesionados medulares seguirán sexualmente activos pero es necesario el proceso de adaptación y la proporción de información. Tanto a los hombres como a las mujeres con lesiones medulares tienen falta de sensibilidad en las regiones erógenas (zona genital y mamaria). Pero esto no implique que no puedan disfrutar y ser estimulados en otras zonas que normalmente no son llamadas erógenas pero que para ellos puedan ser estimuladas para su disfrute. No solo la erección y la lubricación son símbolo del placer sexual. Estas personas deben descubrir y prestar más atención a esas zonas que raramente son conocidas como zonas erógenas: las orejas, los párpados, el cuello...

Espina bífida (I)

La espina bífida es una malformación congénita de la columna vertebral que se produce durante la gestación. Se manifiesta por el cierre incorrecto de una o más vértebras con o sin salida de meninges y médula espinal. Si estas quedan al descubierto tiene lugar la afectación de las fibras nerviosas. Esta malformación puede localizarse en diferentes lugares de la columna, no obstante es en la región lumbar y sacro donde aparecen con mayor frecuencia.
La EB constituye un tipo de anomalía congénita del tubo neural. 
Durante el embarazo, la columna vertebral comienza a desarrollarse a partir de unas células para formar el llamado tubo neural. Si a lo largo del desarrollo del mismo no se produce el cierre total o parcial, aparece una abertura denominada anomalía congénita del tubo neural abierto (ONTD). Esta abertura puede quedar expuesta o cubierta por hueso o piel.

Segundo esto, existen diferentes tipos de espina bífida:

  • Espina bífida oculta: ausencia de cierre de los arcos vertebrales posteriores sin afectación de la médula espinal ni de sus estructuras adyacentes.  El término “oculta” indica que esta malformación o apertura en la columna está cubierta por una capa de piel. Generalmente pasa inadvertida y se descubre por casualidad mediante una radiografía. Es el tipo menos grave. Puede aparecer enuresis nocturna.
  • Espina bífida quística: es el tipo más grave de lesión y suele manifestarse con un abultamiento en forma de quiste en la zona afectada de la espalda. Existen distintos tipos:
-          Meningocele: error en el cierre de los arcos vertebrales con distensión quística de las meninges, las cuales están afectadas pero la médula espinal se conserva intacta. Existen secuelas neurológicas pero son poco importantes.

-          Lipomeningocele: causada por un error en el cierre de los arcos vertebrales, produce la protrusión de una bolsa meníngea que contiene tejido lipomatoso. Pueden producirse secuelas neurológicas.

-          Mielomeningocele: debido al incorrecto cierre de los arcos vertebrales, la bolsa meníngea que se crea al igual que en la meningocele y lipomeningocele, no contiene únicamente líquido cefalorraquídeo, sino también médula espinal y raíces raquídeas; por lo tanto las meninges y la médula espinal resultan dañadas. Se trata del tipo de espina bífida más grave y crea secuelas a nivel de los aparatos urinario, digestivo y locomotor.

 

Cabe destacar que se pueden realizar pruebas de diagnóstico precoz para detectar un posible caso de espina bífida.


Más información en:

Institut Guttmann

Como ya hemos dicho, existen diferentes centros de rehabilitación de lesiones medulares en España. Un ejemplo podría ser el Instituto Guttmann, situado en el municipio de Badalona (Barcelona).
Se encuentra a menos de 200 metros del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, por lo que ambos cuentan de muy buena comunicación, en cuanto a medios de transporte público.
Es un centro de referencia y de reconocimiento mundial en cuanto a la importante labor que ejerce.

Se dedica al tratamiento medicoquirúrgico y la rehabilitación integral de las personas con lesión medular, daño cerebral adquirido y otras discapacidades de origen neurológico.
En este centro la práctica, la promoción del deporte y la actividad física son un instrumento básico para la rehabilitación física y psíquica, y para la inclusión social de las personas.
Su objetivo es proporcionar la mejor asistencia de rehabilitación especializada de manera completa, continuada y personalizada.
Las instalaciones están completamente adaptadas e innovadas. Consta aproximadamente de un equipo de 400 profesionales, y la experiencia de haber atendido a más de 15000 pacientes.

Para más información podeis acceder a la página oficial de la institución en: http://www.guttmann.com/es-es/inicio.html

lunes, 26 de noviembre de 2012

Centros de rehabilitación

En España existen diferentes instituciones dirigidas a la rehabilitación de lesiones medulares. Estos centros tienen como fin común la normalizacion en la medida de lo posible de la vida del lesionado medular para conseguir la plena reintegración en la sociedad a través de una rehabilitación integral.
Durante la fase hospitalaria puede ser imposible alcanzar la rehabilitación integral del paciente al 100%, por ello se hace necesario continuar con el trabajo tras el alta.

Algunos de los objetivos específicos son:
- Rehabilitación física de las personas afectadas de una lesión medular
- Mejorar el estado funcional a través de actividades terapéuticas ocupacionales
- Favorecer la situación anímica de la persona mediante las oportunas terapias psicológicas individuales o de grupo.
- Reforzar las posibilidades de integración en el mundo laboral.
- Apoyar, en todo lo posible, a superar las situaciones difíciles que esta patología ocasiona.
- Desarrollar capacidades por medio de talleres de expresión artística y audiovisual.
- Promoción del ocio y tiempo libre.

Como ya dije, no solo es importante la rehabilitación en el hospital sino que tambien hay que continuar con ejercicios en otros ámbitos. Para esto existe una determinada organización de los centros; un ejemplo sería el siguiente:


Organización de la Fundación del lesionado medular
 

Ataxia de Friedreich

La ataxia consiste en la pérdida de coordinación o equilibrio cuando se dañan partes del sistema nervioso que controlan el movimiento; por lo tanto, el término ataxia se utiliza para referirse a este grupo de síntomas y a un grupo de trastornos. No se trata de un diagnóstico específico.

A menudo la ataxia es causada por la pérdida de función del "centro de coordinación" del cerebro: el cerebelo. En ocasiones, también se ve afectada la médula espinal.

Aunque las ataxias pueden ser adquiridas, muchas de ellas son hereditarias y se clasifican según la localización del cromosoma y el patrón genético en:

  • ataxia autosómica dominante: la persona afectada hereda un gen normal de un progenitor y el gen defectuoso del otro.
  • ataxia autosómica recesiva: ambos progenitores le pasan una copia del gen defectuoso.

Una de las ataxias hereditarias más comunes es la ataxia de Friedreich.
 
Se trata de una enfermedad neurológica, hereditaria y progresiva, que fue descrita por primera vez en el año 1863 por el doctor alemán Nikolaus Friedreich. En ella tiene lugar la degeneración del tejido nervioso de la médula espinal y nervios que controlan el movimiento muscular de brazos y piernas. La médula espinal se adelgaza, y las células nerviosas pierden parte de su vaina mielínica. 

La sintomatología de esta enfermedad de manifiesta alrededor de los 10 años de edad, aunque pueden aparecer antes o incluso en edades más tardías. La ataxia comienza con la falta de equilibrio y dificultad al caminar, además de la pérdida de sensibilidad la cual se agrava gradualmente extendiéndose a los miembros superiores y tronco. Con el tiempo, la musculatura comienza a debilitarse y consumirse. Se presentan también deformidades de la columna vertebral, como es el caso de la escoliosis la cual, si es muy grave, puede afectar a la respiración; nistagmus  ( movimiento involuntario e incontrolado de los ojos) y lenguaje lento entre otros.

En la actualidad no existe cura para esta enfermedad.

La marea naranja de Ponle Freno ayuda a las investigaciones para la mejora de las lesiones medulares

4º Carrera de Ponle Freno por la Seguridad Vial
        Con el lema: "No te pares, hoy salva vidas", ayer se celebró  la 4º Carrera de Ponle Freno con la mayor participación de todas. Muchas personas corrieron por la Seguridad Vial, entre ellas numerosas caras conocidas. Este emocionante y multitudinario acto de participación batió records tanto de asistencia como de recaudación. El Retiro de Madrid se vio inundado de una marea naranja con el fin de correr para salvar vidas. 
        El dinero recaudado por las inscripciones, este año, será destinado para el Proyecto del Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda, donde investigan para la mejora de lesiones medulares con células madre.

        Para más información haga click en la imagen y podrás leer la noticia completa en la web deAntena3.



domingo, 25 de noviembre de 2012

Tratamiento fisioterapéutico

Se divide en tratamiento en cama y en tratamiento en gimnasio.


En el primero de ellos consiste en:

-Controlar la postura: con el objetivo de tratar el foco de fractura, evitar la formación de ulceras por presión y retracciones y deformidades.
-Movilizaciones pasivas: para prevenir aparición de problemas circulatorios, mantener el recorrido articular, conservar elasticidad,...
-Movilizaciones activo-asistidas y resistidas
-Fisioterapia respiratoria


El tratamiento en gimnasio se divide en:

-Fase de plano inclinado: realizando la verticalización progresiva de forma diaria. De esta forma se consigue la acomodación del aparato circulatorio, la reeducación del reflejo postural y ortostática.

Verticalización a distintos grados

-Fase de sedestación: en camilla de tratamiento, en colchoneta o camilla ancha y por último en silla de ruedas.
En la camilla de tratamiento la finalidad es conseguir una correcta posición del paciente al estar sentado. En la colchoneta lo que se pretende es mejorar sus capacidades motoras (flexibilidad, elasticidad, hipertrofiar musculatura, aprendizaje de automovilizaciones,...).
Ya para finalizar se pretende que obtenga una máxima independencia y una postura adecuada con el adiestramieno en silla de ruedas.
-Fase de bipedestación y marcha: se tiene en cuenta el buen equilibrio en sedestación, la buena flexibilización del tronco, que no haya limitaciones articulares y el buen entrenamiento de la musculatura supralesional.

Arnés de bipedestación

Regeneración nerviosa en la lesión medular II

Ayer mencionamos algunos de los avances en el ámbito de la regeneración medular, tratando los trasplantes de tejido nervioso,como es el caso de las células gliales denominadas astrocitos, o las células de Schwann que contribuirían con los azúcares de cadena larga que segregan. Estas dos posibilidades prodrían inducir la regeneración de células nerviosas del SNC, permitiendo así la regeneración del cerebro y de la médula espinal.
 Pero esto no solo puede lograrse con tejido nervioso; nuevos proyectos se centran en el uso de las células madre embrionarias y adultas.
Con frecuencia, la estrategia más adecuada en la reparación de tejidos dañados, consiste en restituír las células perdidas en un proceso llamado terapia celular. Esta práctica se llevó a cabo con éxito en el año 1956 en el cual tuvo lugar el primer trasplante de médula ósea; desde entonces, se ha convertido en la terapia de células madre más habitual hoy en día.

Otro tipo de células madre adultas están siendo objeto de estudio y se están utilizando en numerosos ensayos clínicos: se trata de las células mesenquimales, que se pueden obtener  a partir de tejidos de fácil acceso como son la grasa,pudiendo dar lugar a células de hueso, cartílago y tendón.
Para entenderlo un poco mejor, hablamos de las células madre y los tipos.

Las células madre son un tipo de células indiferenciadas que tiene capacidad de dividirse y de producir distintos tipos de células especializadas. Lo más característico de este tipo de células es que pueden mantenerse de forma indefinida, constituyendo así una fuente inagotable de la vida. 

Dependiendo de su origen y grado de especialización, diferenciamos dos tipos de células madre:
  • células madre embrionarias: son células pluripotentes, es decir, son capaces de generar todos los tejidos del organismo.  Pueden aislarse a partir del embrión en su etapa de blastocito, y más tarde a partir de las gónadas en desarrollo ( células germinales).Hoy en día el estudio y trabajo con células embrionarias genera un problema desde el punto de vista ético y moral.
  • células madre adultas: se trata de células multipotentes que proceden de un tejido diferenciado, y pueden dar lugar a unos pocos tipos de células especializadas. Después del nacimiento, es posible aislar este tipo de células del cordón  umbilical.






Atención a los lesionados medulares

Debemos tener en cuenta lo difícil que resulta a los lesionados medulares adaptarse a su nueva vida, tanto desde el punto de vista físico como psicológico. Es importante que estas personas se sientan integrados socialmente y que dispongan, sobre todo en las primera fases de adaptación (las más duras), de ayuda para cubrir sus necesidades básicas. El tratamiento de estas secuelas requiere de un abordaje específico de rehabilitación neurológica.
Por tanto los objetivos del proceso rehabilitador van encaminados:
- a instaurar medidas para prevenir posibles complicaciones
- a minimizar todo tipo de repercusiones
- a devolver el máximo posible de autonomía funcional: física, emocional y social
- a reestablecer la autoestima y favorecer un estado de ánimo optimista
- a favorecer la mayor reinsercción social
- a informar y asesorar a la familia para el buen manejo de la nueva situación.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Shock espinal

                 Vamos ampliar el concepto de shock medular que introdujo ayer mi compañera y además resumiremos los tratamientos que se deben seguir en cada una de las afecciones que que de él se derivan.
            1850 MarshllHall, describe la supresión de las funciones nerviosas en la lesión medular, causada por la interrupción de las fibras ascendentes y descendentes (las motoras, las sensitivas y las autónomas) con una cierta afectación de la actividad refleja, parálisis muscular y también visceral. Por tanto se produce hipoactividad, flacidez y la no reflexia del sistema motor autónomo, pérdida de la lesión intralesional, y como consecuencia de todo ello la parálisis vesical dando retención urinaria, distensión abdominal y estreñimiento, y con falta de respuestas vasomotoras, causando hipotensión, hipotermia y bradicardia. La complejidad de este fenómeno hacen que estén involucrados muchos órganos y sistemas.
             La duración del Shock espinal es variable, no es permanente, entre minutos y horas en las lesiones leves, y si se trata de una severa, pues entre días o semanas. Puede aparecer tanto en lesiones completas como en las incompletas, y es casi imposible realizar la evaluación de la extensión de la lesión en relación con la duración del shock.La recuperación se hace caudal a proximal.

              TRATAMIENTO:
  • Aporte de líquidos: no existe hipovolemia sino una falta de tono vascular, por lo que hay que tener un control riguroso para no producir una sobrecarga de volumen.             
  • Si es necesario se utilizarán drogas alfa-adrenérgicas para restaurar la vasoconstricción y la resistencia sistémica vascular.            
  • Vigilar posible shock hipovolémico asociado, porque se podría agravar la lesión medular. Si fuese el caso, tratar con expansores de plasma (Dextrano), concentrados de plasma o sangre total (monotorizar PVC y controlar diuresis cada h.)            
  • Hacer RX de tórax y abdomen, análisis de orina y hematocrito-hemoglobina.             
  • Por sobrecarga de volumen podemos tener: hipertensión arterial, fallo cardíaco y edema pulmonar y/o periférico.            
  • Tratamos la insuficiencia respiratoria que podría estar asociada: oxigenoterapia intermitente, humidificación del ambiente, antibióticos, cinesiterapia respiratoria precoz.            
  • Sondaje vesical para que pueda eliminar aunque tenga cerrados los dos esfínteres, y esto se hace para eitar la distensión vesical. Se controla la diuresis y el volumen residual y se ayuda a su vez a mantener el tono muscular de la vejiga, para poder reestablecer la función.           
  • En cuanto a las alteraciones gastro-instentinales: reposo absoluto hasta que se resuelva la atonía, sonda nasogástrica, AntiH2, sonda rectal.           
  • En las alteraciones vasculares: heparina como anticoagulante, medias antiembólicas, cinesiterapia precoz, cambios posturales...            
  • Para la termorregulación  y la sudoración se debe mantener una temperatura ambiente aecuada (21-22º). Abrigar si hipotermia, y refrescarle si hipertermia.